Cuéntame una historia con sabor a café

Tiempo de Lectura: 5 minutos

Hay personas que para escribir necesitan lápiz y papel, otras una taza de café…o tal vez las tres.

Aquella mañana radiante, como son las mañanas en esta isla donde el verano es el más puntual ciudadano de todos; nos reunimos entorno a algunos ingredientes:

  • Bocadillos
  • Lápiz
  • Papel
  • Y unas cuantas tazas de café.

Con ellos creamos una historia sobre aromas, sabores y recuerdos color sepia que aleteaban por todo alrededor.

Algunas caras familiares, y otras totalmente desconocidas, hicimos de los patios florecidos de historia de Mamey librería café, nuestro entorno creativo. La historia se respiraba en el aire de aquel bar librería que décadas atrás fuera la biblioteca privada de Emilio Rodríguez Demorizi, considerado el padre de la historia dominicana contemporánea, y donde vivió y escribió muchos de sus libros.

El tema principal que nos unió fue el café de especialidad producido localmente, en esta ocasión, por Gente de la Isla. Tres diferentes métodos de preparación. Tres personalidades de café, tres estilos para saborearlo y apreciar diferentes facetas de este negro caldo que puede contener decenas de olores y sabores.

Iniciamos con el Chemex, un método de preparación de apariencia tan cool que tiene incluso un lugar en el Museo de Arte Moderno de Nueva York. Son de esas piezas que colocas a la vista como parte de la decoración. Para este método usamos el café “Suave y alegre” de Gente de la isla. Un café afrutado de molienda media fina de la Finca Spirit Mountain en Manabao.

Todos nos impresionamos con el método y con el café extremadamente limpio que es posible degustar. Para hacer la experiencia más emocionante para los sentidos, maridamos la segunda taza de café con unos montaditos de casabe, berenjena marinada, tomate, aceite de oliva y albahaca.

Un juego para el paladar donde al combinar texturas crocantes y carnosas, sabores ácidos, con temperaturas calientes y frías, logramos apreciar otros matices de ese mismo café que de repente nos regalaba notas dulces que antes no percibimos.

Si el café fue la excusa para reunirnos, la estimulación de los sentidos y la escritura creativa fue en realidad el objetivo final. Esto facilitó a los participantes a crear historias con los recuerdos dormidos en el paladar acerca de la berenjena, muchas veces odiadas en la niñez y luego idolatrada en una “berenjena a la parmesana”; el casabe, tan cotidiano en nuestra historia, el recuerdo a campo abierto de la albahaca o el aroma del recién preparado café que nos regresa a la imagen de la abuela en la cocina.

Aunque el primer método de extracción nos pareció peculiar, con el Cold Brew nuestra sorpresa fue aún mayor. Se trata de un método de infusión donde no interviene el calor, sino que la molienda gruesa del café entra en contacto con agua fría por 12 o 24 horas. El resultado es un café ligero pero con cuerpo, menos amargo y que además conserva todos sus nutrientes.

Croquetas de remolachas asadas y rebozadas en panco sobre crema de Blue Cheese

En esta ocasión se seleccionó una café “Fuerte y expresivo”con notas de nueces y mucha personalidad. Un “single estate coffee” de la finca Samir en Rancho Arriba.

Un método tan peculiar ameritaba una tapa a su altura, así que la segunda taza que nos tomamos con este tipo de café fue maridada con una croqueta de remolacha asada, rebozada en panco y bañada en salsa de queso azul.

Chocante verdad?, tal vez para la imaginación, pero impresionante en el paladar. La verdad es que nos cuesta asimilar que ingredientes que solemos ver en ensaladas, de repente se vuelvan divertidos, deliciosos y además cómplices de sensaciones nuevas al combinarlo con una taza de café frío.

Ese contraste de temperaturas y texturas animo a los participantes a crear relatos surrealistas, jocosos y evocadores. Así fue que escuchamos de una historia “inédita” sobre Alicia en el País de las Maravillas que moja su pan de agua en una taza de café suave, alegre y afrutado, que le devuelve el alma al cuerpo tras una larga noches de tragos.

En este evento sensorial la greca brilló por su ausencia ya que el último método que utilizamos fue la prensa francesa, de todos este era el más conocido y menos peculiar pero que de igual forma repre presento una novedad para alguno de los asistentes. Cada uno de estos métodos nos permite conocer notas y niveles de acidez en el café que no habíamos podido percibir por que solemos usar el mismo método de extracción que es la greca. Aunque parezca extraño es el que más interfiere en las caracteristicas organolépticas del cafe. Ya sea por el material de la greca, la intensidad de las llamas y la temperatura del agua. Eso sin tomar en cuenta el tipo de café o molienda.

La prensa francesa permite una preparación por inmersión completa con un filtro de malla metálica. Se logra una extracción viscosa con mucho cuerpo y un incremento en la textura debido a que la mayoría de los aceites quedan en la extracción final pero también menos partículas de café. La habilidad para controlar todas las variables de una prensa como la temperatura del agua, molienda y tiempo de extracción, permite adecuar la preparación acorde con las preferencias personales. Si lo preparas de la forma correcta, podrás disfrutar de los matices del aroma y los sabores en cada café que preparas.

El café utilizado en este método fue la variedad “Intenso y decidido” de Gente de la Isla. Ideado para greca, dulce y achocolatado, proveniente de varias fincas de la región del Cibao de nuestro país.

El atrevido maridaje que hicimos para este café fueron unos pinchos de cerdo con pimientos, cebollas y plátanos maduros asados sobre una salsa de chocolate y café.

Pinchos de cerdo con pimientos, cebollas y plátanos maduros asados sobre una salsa de chocolate y café

Si bien fue uno de los maridajes más complejos por los contrastes de sabores, texturas y jugos; el maridaje que logró mayor empatía en los participantes fueron las croquetas de remolacha con el café frío. Así fue como escuchamos relatos, décimas y poemas inspirados en la remolacha y en los paradigmas rotos al tomar un café frío.

Como organizadores los primeros sorprendidos acerca del potencial de este tipo de evento fuimos nosotros. La combinación de cata especializada, maridaje con tapas inusuales y la escritura creativa nos han permitido que “Cuéntame una historia con sabor a…” persigue varios objetivos:

  1. Apoyar al emprendedor gastronómico a través de una cata que permite descubrir las características organolépticas y la identidad de un producto artesanal.
  2. Estimular los sentidos a través de un performance gastronómico.
  3. Incentivar el uso creativo de la escritura en historias inspiradas en la gastronomía.

Te invito a que te suscribas a nuestra web, haciendo click aquí para que estés atento a nuestros próximos eventos y talleres.

Comparte este artículo

Share on email
Share on facebook
Share on twitter
Share on linkedin
Share on whatsapp

Artículos relacionados

Leave a Comment

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Recursos para atraer y convence a tus seguidores usando tus palabras

Atrae y convence a tus seguidores usando tus palabras

Descarga gratis estos recursos que te ayudarán a usarlas a tu favor.