Uno de los temas centrales del pasado IV Foro Mundial de la OMT sobre Turismo Gastronómico, fue la digitalización. El uso de las nuevas tecnologías, y el desarrollo tecnológico mejoran la experiencia del turista gastronómico. Estos temas serán en los próximos años, la prioridad para la Organización Mundial del Turismo. En este post desglosamos como cómo pueden trabajar de la mano la “digitalización y periodismo en el turismo gastronómico”.
Desde hace una década, hemos sido testigos del aumento de blogs, sitios web y redes sociales. En estas plataformas han aumentado los contenidos sobre turismo, gastronomía, o ambas. Esta realidad, unida a la democratización de la comunicación a través de las redes sociales nos lleva a la siguiente reflexión:
“Los periodistas y comunicadores, como generadores de contenidos turísticos y gastronómicos, deben alcanzar rápidamente un dominio de la digitalización. Esta es una realidad que hoy prioriza la OMT, a través de la especialización en otras plataformas de difusión del contenido como: blogs y redes sociales”
En ese sentido, el periodismo como disciplina también se orienta cada vez más a la especialización y segmentación de la información. Dicha orientación demanda tanto del sector turístico como del gastronómico, un profundo conocimiento de la temática, y una transformación digital para poder informar al público. Para concientizar a la vez sobre temas tan delicados como la sostenibilidad, que es también otra de las prioridades que ha abordado recientemente la OMT.
Para poner un ejemplo, en el caso de la prensa gastronómica, es necesario contar con una idea amplia de la historia de la alimentación. También las técnicas de cocina, estética, y tener una serie de habilidades que se educan, como el paladar y saber combinar platos y bebidas.
Pero también hace falta desarrollar una narrativa que promueva en si misma a la gastronomía como destino turístico de una nación.
Marca país y periodismo en el turismo gastronómico
Bajo esta necesidad, hay que abordar con especialización y profundo conocimiento el periodismo turístico y gastronómico. Es por esto que debemos ver la creación de contenido como herramienta vital para la construcción de una marca país.
El periodista o comunicador puede impulsar un negocio, pero también puede desprestigiarlo. Así mismo puede marcar tendencias e incluso poner en el mapa ciertos destinos, platos o bebidas. El periodismo gastronómico es una de las herramientas más poderosas para dimensionar el trabajo de un chef, o difundir el valor de una cultura, y darles proyección universal.
Desde el periodismo, la gastronomía de un país se puede internacionalizar. Esto viene de la mano de jugosos ingresos para el país por el atractivo turístico que representa el turismo gastronómico.
Turismo gastronómico
En el pasado IV Foro Mundial de la OMT sobre Turismo Gastronómico, el secretario general de la OMT, Zurab Pololikashvili, afirmó:
“La gastronomía es uno de los principales motores que impulsan a los turistas a elegir un destino. Pese a ello, todavía no se ha aprovechado el potencial del turismo gastronómico como patrimonio cultural inmaterial”
El turismo gastronómico añade valor y permite a los destinos turísticos diferenciarse a través de ofrecer productos únicos. La gastronomía de un país, su patrimonio inmaterial, es ideal para cumplir con ese rol.
La gastronomía atrae a turistas que están dispuestos a gastar más y a conocer más a fondo los lugares y las culturas que visitan. Visitando incluso, destinos más remotos y menos desarrollados turísticamente lo que repercute directamente en un florecimiento económico de ese pueblo o región.
La gastronomía permite vivir experiencias auténtica y memorables que fidelizan a los visitantes. Los visitantes se convierten luego en sus mejores embajadores, gracias a la digitalización que representa el uso masivo de las redes sociales. En estas suele emplearse un lenguaje y una narrativa gastronómica que apela a lo emocional, a lo experiencial.
En ese sentido traigo a colación el comentario que hiciera al respecto, en el ya mencionado Foro, Zurab Pololikashvili:
“El turismo gastronómico debe hacer uso de la tecnología para narrar una historia. Historias sobre personas y lugares que hay que preservar, y para promover la autenticidad de las comunidades locales”.
En esta parte, juega un papel muy importante el desempeño de cocineros creativos. Los cocineros cuentan con sus platos una historia y que apelan a lo emocional.
María Marte y la Guía Michelin
Nuestra María Marte, que es muy reconocida y premiada internacionalmente, apenas hace tres años que la estamos conociendo y valorando en República Dominicana. Esto sucedióluego de sustentar la segunda estrella Michelin del restaurante madrileño donde trabajaba, el Club Allard.
Hoy en día tenemos el privilegio de que ha decidido entregar su puesto en el Club Allard para venir a vivir a su país. Y muchos podrían preguntarse: ¿por qué es un privilegio, si nuestra gastronomía había estado muy bien antes de que ella brillara en la prensa internacional?
Pues por una razón de mucho peso. Vamos a partir de la famosa cifra de los 10 millones de turistas que el Estado dominicano aspira a alcanzar; conseguir ese objetivo, no requiere solo tener controlados otros aspectos vinculados directamente al sector turismo. También es necesario lograr un robusto posicionamiento de la gastronomía dominicana como atractivo turístico que generen algunas miles de visitas.
Tener una gastronomía que esté dentro de la Guía Michelin haría que muchos más destinos turísticos pongan los ojos en nuestro país. Sin embargo, lograr que República Dominicana entrara a la famosa Guia, requiere de un chef dominicano con estrella Michelin cocinando en el país. Gracias a la decisión de María Marte de vivir aquí es un punto que tenemos a nuestro favor.
Es en este punto, que hacemos énfasis en la importancia de que el comunicador, y el periodista de especialización, tenga un dominio de todos los canales de comunicación.
De nada vale que muchos chefs dominicanos tengan ideas nuevas para renovar la gastronomía tradicional, y que las mismas se lleven a planos internacionales, si esto no se comunica y difunde. Esta difusión no solo reposa en las plataformas tradicionales, sino también en las digitales.
Digitalización y transformación digital
Cada vez se vuelve más apremiante la digitalización y transformación digital de periodistas y comunicadores como generadores de contenidos. Michael Ignatieff, comunicador y pensador canadiense, explica esta urgencia. El nos hace la siguiente advertencia hacia el papel protagónico que ha asumido el ciudadano en la construcción de “noticias” y contenido:
“La democratización de la información, ha debilitado el papel del periodista como intermediador. Es el propio ciudadano es quien da la noticia, la comenta y la construye con su propia historia carente la mayoría de las veces de autenticidad y rigor”
Partiendo de esta reflexión, el autor hace luego un análisis del fenómeno del contenido digital de las redes sociales. Se refiere allí a la creencia del ciudadano de que al autorelatarse, contar, o gestionar el conocimiento propio hacia los otros, es noticia. Creen por lo tanto, que no se requiere otra cosa que una mera voluntad sin necesidad de dominar una técnica, procedimiento, o pauta para hacerlo.
Es por ello que son los comunicadores y periodistas profesionales, quienes necesitan conquistar las redes sociales, la digitalización del sector. Estos actores de la comunicación ya dominan y tienen la técnica, el conocimiento profundo, o el rigor.
Para que una cocina o un destino turístico sea reconocido internacionalmente, tiene que estar en vidrieras de librerías. También debe aparecer en fotos, ser mostrada en documentales y en audiovisuales cortos y largos, pero también en redes sociales y Blogs.

ADOMPRETUR y Universidad APEC
Este tema surge de la ponencia que dictara finales del pasado mes de mayo en la Universidad APEC. Agradezco la invitación que me extendiera la Asociación Dominicana de Prensa Turística, ADOMPRETUR. Junto a ellos formé parte de su convite “Prensa, turismo y redes sociales” con la ponencia: “El turismo gastronómico y el empoderamiento digital de los comunicadores”.
También te puede interesar: Premio periodístico o literario en gastronomía
2 thoughts on “Digitalización y periodismo en el turismo gastronómico”
Es muy agradable cuando se consiguen blogs de calidad
y que aportan valor agregado, si no hay dificultad voy difundirlo en mi
Facebook y por cierto me salvo el link.
Gracias Marissa