Ayer viernes 7 de diciembre dimos un paso importante para catapultar la gastronomía dominicana a nivel internacional. El Ministerio de Relaciones Exteriores ,(Mirex) presentó la estrategia de diplomacia gastronómica de República Dominicana que según nos contaron consiste en la promoción de nuestra gastronomía con propósitos comerciales, a través del Servicio Exterior.
Esto implica entre otras cosas, dar a conocer nuestra cocina en las misiones que el Ministerio realice internacionalmente a través de servir nuestros platos, así como promover la instalación de restaurantes dominicanos y el uso de productos dominicanos en otras naciones.
Creación del comité consultivo público-privado de la diplomacia gastronómica
El canciller Miguel Vargas firmó la resolución que dispone la implementación de dicha estrategia y crea además una unidad dentro del Viceministerio para Asuntos Económicos y Cooperación Internacional del Mirex. Esta unidad contará con la asesoría y participación de la reconocida chef Inés Páez -chef Tita-.
Tita, que desde hace unos pocos años viene trabajando de manera consistente en el tema, presentó el plan durante la actividad celebrada en la sede de la Cancillería.
Vargas también juramentó al comité consultivo público-privado de la diplomacia gastronómica. El grupo está integrado por los ministerios de Agricultura, Turismo, Cultura, el Centro de Exportación e Inversión de la República Dominicana (CEI-RD), la Asociación Dominicana de Exportadores (Adoexpo), la Asociación Nacional de Hoteles y Restaurantes (Asonahores), los clusters, y asociaciones gastronómicas dominicanas.
El comité creará el marco de acción bajo el cual las misiones en el exterior trabajarán en tres ejes principales:
- Promover la gastronomía nacional
- Robustecer la promoción turística y
- Fortalecer la marca país.
Qué es la diplomacia gastronómica o gastro diplomacia
La diplomacia ha usado la gastronomía para resolver problemas de Estado desde hace miles de año, sin embargo no es sino hasta la revolución francesa que comenzamos a acuñar frases que nos dan cuenta del poder blando de la gastronomía.
El gourmet de Talleyrand, ministro de exteriores francés del Ancien Régime, le dijo a Napoleón Bonaparte:
“Sire, dadme cacerolas y os haré diplomacia”.
Napoleón lo entendió: le ordenó que adquiriera la propiedad del castillo de Valençay, donde recibiría con fasto a los dignatarios extranjeros para deslumbrarlos con la cocina clásica”.
Otro ejemplo de cómo un estadista valora el poder de la gastronomía es de la entonces secretaria de Estado estadounidense, Hillary Clinton: “la comida es la más antigua herramienta diplomática.

Sin embargo no es sino hasta el 2002 que se comienza a usar el término Gastro diplomacia o Diplomacia Gastronómica. Todo este mover inicia cuando el Gobierno tailandés lanza su iniciativa “Global Thai” en 2002. Thailandia necesitaba eliminar la etiqueta de destino de prostitución sexual que había ganado. Su estrategia inicialmente consistió en multiplicar el número de restaurantes tailandeses en el mundo. Para lograr esto dio una serie de pasos como facilitar la importación de productos locales, incentivar la contratación de chefs tailandeses fuera del país y conceder créditos ventajosos para financiar los nuevos establecimientos.
Hoy en día varios especialistas coinciden en definir la diplomacia gastronómica de la siguiente manera: el uso de la comida autóctona para proyectar una determinada imagen nacional en el exterior.
Diferencias entre la diplomacia culinaria y la gastro diplomacia
Recientemente tuve la oportunidad de participar en el XVII Congreso Internacional de protocolo, ceremonial. Comunicación corporativa, imagen personal y organización de eventos. Allí tuve el placer de conocer a una mujer inteligente, pero más que nada encantadora, Zaira Rodríguez, consultora en protocolo y reputación turística que nos habló de la Gastronomía y diplomacia como una forma de proyección internacional de la identidad cultural.
Una de las primeras cosas que hizo fue dejarnos claro la diferencia entre dos conceptos muy parecidos pero que conllevan acciones distintas que al final promueven la gastronomía de un destino.
Diplomacia culinaria
Trata del uso de la comida para crear entendimiento intercultural con el fin de mejorar las interacciones y la cooperación internacional. Esta promueve la cocina de un país, involucra el rol de los chefs e influye de manera directa en la marca país.
Gastro diplomacia
Gastro diplomacia trata del uso de la comida autóctona para proyectar una determinada nación al en el exterior a través de acciones y campañas de comunicación estratégicas. Aquí se se muestra y se promueve el producto, los paisajes productivos además de la cocina.
La Gastronomía es uno de los pilares que conforman la identidad cultural de un país. Es por eso que cuando un Estado decide utilizar la gastronomía como herramienta de proyección, debe tener en la mira que no solo se trata del acto culinario en sí, sino de la relación del ser humano con la alimentación y el entorno en la que esta se produce.

Zaida, quien también estuvo presente anoche en el lanzamiento de la de diplomacia gastronómica de República Dominicana, nos contaba que una forma de potenciar la imagen de una nación a nivel internacional es comunicando la imagen de manera adecuada.
“En la gastronomía, por ejemplo, la creación de una narrativa de la cocina y la búsqueda de ángulos innovadores para promover una nación, se ha convertido en parte esencial del éxito de la construcción de un destino gastronómico”, afirmó durante el pasado Congreso.
Zaira Rodríguez, ha sido la responsable de las campañas de la diplomacia gastronómica de Tailandia, Perú y Japón.
Un gran paso para República Dominicana
Los olores y sabores que se transmiten mediante un plato de comida hablan de la cultura y tradición de un país. Es un concepto que desde este blog y nuestras acciones de consultoría en comunicación gastronómica y turísticas venimos ondeando y además enseñando en nuestros Talleres.
Haber presenciado el lanzamiento de esta estrategia del MIREX, que como objetivo adicional busca conseguir que la Organización de las Naciones Unidas para la Educación, la Ciencia y la Cultura (UNESCO) reconozca a la gastronomía dominicana como patrimonio cultural inmaterial de la humanidad, ha sido sin lugar a dudas un gran paso.

Sin lugar a dudas estamos bien cerca de que importantes entidades gastronómicas internacionales fijen sus ojos en República Dominicana. Una muestra de los logros alcanzados es que el 9 de diciembre, celebramos por primera vez en el país el Día Nacional de la Cocina y Gastronomía Dominicana.
Otro punto a favor es que hemos logrado la declaración como capital de la cultura gastronómica del Caribe por la Academia Iberoamericana de Gastronomía y la Real Academia Española de Gastronomía.
“Crea un escenario importante para exponer al mundo nuestra nuestra rica, vasta y sabrosa gastronomía criolla, vía las actividades que realicen nuestras embajadas y consulados generales”. Vargas Maldonado, comentó.
Instituciones a favor de la gastronomía dominicana
La gastronomía nos ayuda a unir todas las diferencias culturales en un solo punto que es la alimentación. Por eso es el aspecto cultural que vence la barrera del idioma. Puede que nos hables un idioma de una nación a la que visitas por vez primera, pero siempre entenderás cosas de esa cultura al probar su cocina y sus productos.
Es por eso que hoy en día está tomándose más en cuenta estos temas de las relaciones internacionales y la cultura de los pueblos como arma de negociación.
Academia Dominicana de Gastronomía
La Academia Dominicana de Gastronomía con el respaldo de la Academia Iberoamericana de Gastronomía, recientemente abordó este tema en el pasado Congreso Congreso Internacional de protocolo, comunicación y eventos.
Lo hizo a través de uno de sus miembros radicado en Cuba y presidente del grupo de comunicación Excelencias Gourmet, José Carlos de Santiago.

José Carlos de Santiago, presidente del Grupo Excelencias Gourmet
El señor de Santiago nos habló de la diplomacia gastronómica como una plataforma en la que se puede desarrollar una estrategia de marca país.
Nos habló de la importancia de que tengamos en República Dominicana una Academia dedicada a promover nuestra gastronomía. Una Academia es una institución sin ánimo de lucro que busca dar criterios a los gobiernos, a las personas.
Está conformada por personas que ponen su conocimiento al servicio de la gastronomía para beneficio de la sociedad. Sus académicos deben ser investigadores, personas con mucha influencia.
Las academias tienen cuotas de acciones sociales muy importantes. Recientemente la Academia Dominicana de Gastronomía, ADG, firmó un acuerdo para ayudar a los niños con Síndrome de Down.
La diplomacia gastronómica es una realidad. Llegó el momento de estudiar casos como Tailandia, Corea del sur, Taiwan, o casos exitosos más cercanos como Perú. Perú es uno de los pocos países de América Latina que está haciendo un buen uso de su comida para promover la nación.
2018 cierra con una muy buen inventario de logros significativos a favor de la proyección de nuestra gastronomía. Entidades como Los 50 mejores restaurantes del mundo requieren que nuestra cocina tenga mayor reconocimiento internacional para incluirnos en su listado. Ya tenemos al menos una cocinera 2 Estrellas Michelin trabajando en varios proyectos culinarios, instituciones público – privadas y el respaldo de una Ley.
Enhorabuena para la gastronomía dominicana!