“E il cibo va” llega a República Dominicana con la 3ra. Muestra de Cine Gastronómico

Tiempo de Lectura: 4 minutos

Hoy celebramos la 3ra. edición de la Muestra de Cine Gastronómico que coordino desde el 2015 para el Festival de Cine Global Dominicano, y lo hacemos con el documental “El il cibo va” una producción argentina a cargo de Mercedes Córdova, fundadora de Brava Cine, productora especializada en la producción de programas y películas etno-gastronómicos.

El documental “E il cibo va”, protagonista de esta 3ra. Muestra de Cine Gastronómico, aborda la cuestión gastronómica como un vehículo cultural donde las costumbres y rasgos, como la culinaria de una nación; son impactadas en su esencia e impactan a la vez la cultura que les recibe, hasta un punto en que tras varias décadas, las generaciones más recientes no están conscientes de cuales platos son los propios y cuales han sido producto de la transculturación.

La sinopsis del documental resume la historia de esta manera: “La comida italiana es tan famosa y simple que es un patrimonio global gastronómico. Entre los siglos 19 y 20, la diáspora de millones de emigrantes italianos alrededor del globo determinó la influencia alimenticia de esta nación sobre el resto del planeta.

Sin embargo, esos sabores y esos platos que creemos que son italianos, ¿lo son?.  La respuesta a esta pregunta la encontraremos en los lugares donde la influencia italiana funda, produce y consume productos alimenticios al estilo italiano adaptados al estilo local.

En Nueva York, cuna de la cultura italoamericana y responsable de los orígenes del meatball. En Buenos Aires, autores de las recetas de la cocina rioplatense como el famoso asado, que es producto del encuentro de los inmigrantes italianos y los criollos.

Desandando la huella de la comida italiana y su viaje alrededor del mundo y el tiempo, intentaremos comprender cómo y porqué la cultura gastronómica italiana se integró exitosamente a la cultura planetaria”.

 

E il cibo va aborda la cuestión histórica de los desplazamientos frutos de las guerras y nos hace un recorrido breve sobre las vicisitudes y duelos que los emigrantes viven. El documental exhibe de esta forma, todos los roles que la culinaria desempeña en la vida diaria de una sociedad y una cultura concretas, tanto como factor social, como emocional.

Estas son las interrogantes que plantea el documental y que a la vez nos deja de tarea el identificar claramente nuestras influencias gastronómicas y qué tan profundo ha impactado nuestras costumbres y tradiciones locales.

La cocina italiana en República Dominicana

La Llegada de los italianos a República Dominicana se reconoce con fuerza, a principios del siglo XX gracias al auge de la industria azucarera, la cual atrajo algunos centenares de italianos que se establecieron especialmente en la capital Santo Domingo y sus alrededores, como La Romana.

En República Dominicana la influencia italiana en nuestra gastronomía casera es muy marcada, hasta el punto que los espaguetis son asumidos casi como propios y son parte normal del llamado plato del día, y del desayuno popular que encontramos en puestos callejeros.

Para dominicanos de menos de 30 años les parecerá extraño la siguiente afirmación: “La Lasagña no forma parte de la tradición navideña dominicana.”

Cada vez es más frecuente ver este plato como parte del menú navideño de los dominicanos, incluso al preguntársele qué es lo que más le gusta de la navidad, muchas personas coinciden con nombrar este plato como una evocación propia de estas fechas.

Hoy en día la cantidad de restaurantes, trattorias, tavernettas, heladerías artesanales y pizzerías, son un testimonio elocuente de la apreciación y acogida de esta culinaria en suelo nacional, reconociéndose entre los más calificados restaurantes de Santo Domingo a varios de procedencia italiana.

 

Lo cierto es que la identidad de la cultura italiana se reconoce por sobre cualquier otro aspecto cultural, por su comida y vinos; a veces incluso siendo menos reconocida por otros aspectos como la moda, el diseño, el arte etc, siendo su gastronomía una de las más populares y simbólicas del mundo.

Nos vemos hoy 30 de enero, a las 3:00 pm en el hotel intercontinental, donde hemos organizado una charla con la directora del documental y luego a las 7:00pm en la sala 2 de Placios del cine en Blue Mall. Ambas actividades son abiertas al público.

Mercedes Córdova

Mercedes Córdova ha escrito y dirigido varios cortometrajes exhibidos en diversos festivales internacionales. Entre ellos destaca “Acá nunca está nublado” (2013), premiado en el festival de cine UNASUR.

 

Comparte este artículo

Share on email
Share on facebook
Share on twitter
Share on linkedin
Share on whatsapp

Artículos relacionados

Leave a Comment

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Recursos para atraer y convence a tus seguidores usando tus palabras

Atrae y convence a tus seguidores usando tus palabras

Descarga gratis estos recursos que te ayudarán a usarlas a tu favor.