Jaén es una región de España, poco conocida, no solo para los dominicanos, sino también por los españoles. A través del documental “Jaén, Virgen y Extra” que forma parte de la Muestra de Cine Gastronómico del Festival de Cine Global Dominicano, conocimos que Jaén no es solo el mayor productor de Aceite de Oliva Virgen y Extra sino un lugar mágico donde las flores son transformadas en zumo de olivo empapado de historias.

Hoy en día cuando oigo la palabra gastronomía, ya no solo viene a mi mente platos, recetas y bebidas. Más bien pienso en revoluciones sociales, cambio de mentalidades, retos superados.
Ahora pienso que la gastronomía es un gran lupa que nos permite ver de cerca aspectos que solemos pasar por alto. Estamos tan habituados a comer como un acto de supervivencia, que no nos detenemos a mirar más de cerca productos que más allá de texturas olores y sabores, guardan una historia.
Cata de Aceite de Oliva en la Muestra de Cine Gastronómico

El Aceite de Oliva Virgen Extra (AOVE) o extra virgen, es un ser vivo. Eso lo aprendimos ayer durante la cata de Aceite de Oliva que organizamos previo a la proyección del documental “Jaén, Virgen y Extra” , protagonista de esta IV edición de la Muestra de Cine Gastronómico Dominicano, que cada año coordino para el Festival de Cine Global Dominicano.
En República Dominicana hemos tenido un conocimiento muy superficial del “aceite verde”, como popularmente se le llama aquí al aceite de oliva. Ayer, durante la cata liderada por la familia Valero, productores en Jaén de la marca Cortijo VillaPardillo, conocimos con asombro que detrás de una botella de aceite, existe la historia de una comunidad que ha impactado al mundo con su aceite de oliva mucho más de dos mil años atrás.
La Muestra de Cine Gastronómico Dominicano nace con la intención de usar la gastronomía como un vehículo de expresión artística, de comunicación. En la Muestra, no solo presentamos largometrajes inéditos en el país y que han sido presentados en reputados festivales de cine gastronómicos internacionales como el de Berlín o San Sebastián, sino que organizamos actividades sensoriales y formativas para entender la proyección desde un encuentro cercano y vivencial con el tema culinario de la proyección.
El Festival de Cine Global Dominicano sigue marcando una impronta incluyendo documentales especializados que cumplan con la reciente acreditación recibida de la Federación Internacional de Asociaciones de Productores Cinematográficos (FIAPF, por sus siglas en francés), como “COMPETITIVE FEATURE FILM FESTIVAL” especializado en primeras películas. Esto nos asegura asistir a proyecciones que marcan tendencia a nivel mundial.
Una flor, una aceituna, un aceite con aroma y sabor
Cortijo VillaPardillo es la única marca de Aceite de Oliva Virgen Extra de la región de Jaén que podemos encontrar en el país. Durante la cata, guiada por Ignacio Saint Hilaire, gerente de categorías de Ramón Corripia; aprendimos que los virgen y extra, aunque pertenecen al renglón de las grasas, el proceso de extracción totalmente mecánico y la ausencia de químicos lo convierten en el zumo de las aceitunas.
Este aceite procede de un árbol, el olivo, que concentra toda su esencia y toda su energía en una flor. Esa flor se transforma en una aceituna, y la esencia de eso fruto se extrae en forma de zumo que se convierte finalmente en aceite de oliva. Es un destilado de tiempo, biología y belleza. En sus botellas está contenido un territorio, su historia y su cultura.

Villa Pardillo
Es el único aceite que tiene aromas y sabores. Es un cajón de especias donde es posible al olerlo,identificar notas cítricas, herbáceas, frutal. Luego en boca sentimos el dulce, el amargo y finalmente el picor en la garganta, que es más fuerte aun si se trata de la variedad picual.
Este tipo de aceituna, la picual,la más emblemática de Jaén fue la que motivó a que un grupo de sus habitantes apostaran por ella para obtener un aceite de mayor calidad. Este cambio significó para ellos un cambio de patrones y costumbres establecidas casi tres mil años atrás cuando Jaén tributa miles de ánforas al imperio Romano que necesitaba de este aceite para sus ejércitos.

López Linares, director de la película y Antonio Saura, su productor; nos contaron cómo Jaén pasó a ser un productor de cantidad mundial para convertirse en la provincia con más premiaciones acumuladas en los certámenes internacionales. Nos hablaron de una región que ha construido una pasión, una forma de vida alrededor del olivo, de su tierra
Una vez más la gastronomía se convierte en vehículo:
- Para contar historias
- para alimentar
- para formar nuestra identidad
- y darnos un sentido de luchas sociales.

6 thoughts on “Jaén flores transformadas en zumo de olivo”
Espectacular!
GRACIAS LUCIA POR LEERNOS Y SER PARTE DE ESTA COMUNIDAD QUE SE COMUNICA A TRAVES DE LOS ESTIMULOS SENSORIALES.
Fue una gran experiecia. Excente. Espero seguir participando en los siguientes.
Gracias profe por su lealtad desde el primer día. Un besote
Muy buena la actividad, aprendimos mucho gracias por la invitación, esperamos la próxima pronto
Yo también las disfruto tanto como ustedes.Gracias por el entusiasmo.