Uno de los frutos de la pasada quinta edición del Foro Mundial del Turismo Gastronómico, fue la elaboración de la Guía para el desarrollo del Turismo gastronómico, que recopila acciones y estrategias para que la comunicación se convierta en la palanca que impulse los paises como gastrodestinos.

Quiero señalar, de forma particular, una de las recomendaciones finales de esta guía, elaborada por el Basque Culinary Center y la Organización Mundial del Turismo, fue “desarrollar un relato auténtico y creíble de la gastronomía del destino como argumento de marca”. Esta recomendación pone en contexto la comunicación como palanca para impulsar, República Dominicana como un gastrodestino.
El turismo gastronómico se basa en experiencias, sin embargo estas experiencias deben ser creativas, originales, que despierten los sentimientos y las emociones. Se deben diseñar procurando que el visitante viva momentos inolvidables, involucrándolo de manera personal para que disfrute con los cinco sentidos.
El turista de hoy dista mucho de aquel que se dedicaba a conocer un lugar de forma contemplativa. En su lugar, experimenta vivencias que le permitan conectar y participar de los espacios que son parte de la cultura local. De esta manera también tiene contacto con la oferta turística gastronómica del país.
El turista gastronómico

Esta realidad ha dado lugar al reconocimiento de una figura: el turista gastronómico. No nos referimos a aquel turista que, por necesidades básicas, realiza todas sus comidas en el país en el que está de visita.
El gastroturista es aquel que al probar un plato se interesa en sus orígenes. Se interesa en conocer el producto agroalimentario, y experimentar el contexto social que lo envuelve. Se interesa en descubrir, y en algunos casos hasta aprender, las técnicas culinarias. El gastroturista ve en la gastronomía un medio de socialización.
Este interés por la “socialización” envuelve hoy en día toda la experiencia del viaje, la cual comienza mucho antes, con la preparación misma del viaje. El turista primero se informa a través de recomendaciones, búsquedas web y redes sociales. Compara y compra. La experiencia continúa durante el recorrido y termina cuando valora y comparte sus experiencias, a través de las redes sociales y sitios de recomendaciones turísticas como Trip Advisor o Yelp.
Palancas para impulsar un gastrodestino
Web y redes sociales
Los blogs de gastronomía y turismo, las opiniones de prescriptores en las redes sociales, y los productos editoriales y audiovisuales, son considerados herramientas importantes para el turista informarse y tomar una decisión respecto al destino a elegir. Son considerados además como fuentes de información para la captación de turistas gastronómicos por las empresas turísticas.
La presencia de un destino, en nuestro caso República Dominicana, en los catálogos de viajes, medios análogos y contenidos digitales, son tomados en cuenta para evaluar los soportes y acciones del marketing de los principales operadores de turismo gastronómico.

El contenido publicado en medios análogos, pero sobre todo en los digitales, es también esencial al momento de armar el Customer journey. El Customer journey es una herramienta que ayuda a construir el comportamiento del turista, plasmando en un mapa las etapas por las que atraviesa el turista gastronómico en el ciclo de compra y visita.
El contenido atractivo y persuasivo es un soporte en la comunicación de marca del turismo gastronómico del destino. De forma particular, el publicado en la web en forma de texto y Youtube, en formato audiovisual. Esto por su carácter de fácil localización por los buscadores y el Big Data. En segundo renglón, también son importantes para la promoción del gastroturismo, presencia en redes sociales como Facebook, Twitter, Instagram, Pinterest, y otros.
Branding gastronómico para República Dominicana
Es por ello que es determinante crear un relato auténtico, convincente de la gastronomía dominicana como argumento de marca. Esto nos permitirá a todos realizar un Branding gastronómico a través de los contenidos que creemos, tanto para plataforma análogas como para plataformas digitales.
Para lograr esto es necesario definir una estrategia de marca vinculada a los valores de la gastronomía dominicana. Debe estar vinculada, a la vez, a la estrategia demarca país que desde el ministerio de turismo se ha construido sobre República Dominicana.

Debemos dotar a la República Dominicana de una identidad acorde a sus atributos de diferenciación. ¿Cuáles podrían ser estos?, tal vez, ¿una cocina cuyos platos icónicos se caracterizan por agrupar varios ingredientes en un mismo plato?, el sancocho, la bandera, los tres golpes, la yaroa, por nombrar algunos. Es una tarea a debatir y definir.
Esta identidad culinaria, debe además ir acorde a la propuesta de posicionamiento de República Dominicana que ya ha sido definida por el Ministerio de Turismo. Con esto nos referimos de manera específica al discurso publicitario que se usaría para promover a la gastronomía dominicana en otros destinos. Esta deberá ser coherente con la misma “voz” y línea de comunicación desarrollada por el organismo de promoción oficial de nuestro destino.
Es necesario incorporar a los diferentes agentes que participan en la cadena de valor en el diseño de esta estrategia de comunicación de marcas. Desde el productor agrícola, el emprendedor gastronómico, las grandes industrias de alimentos y bebidas, los cocineros, las entidades educativas, los hoteles, restaurantes y por último, el factor más importante, el pueblo dominicano; deben adueñarse, y usar de forma estratégica esos atributos de diferenciación gastronómica.
Solo así podremos lograr una homogenización y coherencia sobre lo que digamos y otros digan acerca de nuestra gastronomía. Es nuestro deber como comunicadores y constructores de posicionamiento en los medios de comunicación, decidir lo que queremos que se difunda sobre nuestra gastronomía. Tenemos que participar de manera activa en la construcción de la identidad y la huella digital que queremos para construir el Gastrodestino República Dominicana.

El uso de la comunicación para poder hacer de la gastronomía dominicana un pilar de nuestra competitividad, será el análisis que se llevará a cabo en GastroComunica. Se trata del primer encuentro que interrelaciona comunicación y gastronomía y que se llevará a cabo los días 26 y 27 de junio en FUNGLODE.
Para registrarte y conocer quienes serán nuestros expositores nacionales e internacionales, visita nuestro landing page: https://elainehernandez.com/GastroComunica/