La gastronomía es ya considerada una “industria creativa” porque en ella interactúan el comercio, el arte, la cultura, la innovación y la tecnología. Para la UNESCO las industrias culturales y creativas son: “Aquellos sectores de actividad organizada que tienen como objeto principal la producción o la reproducción, la promoción, la difusión y/o la comercialización de bienes, servicios y actividades de contenido cultural, artístico o patrimonial”.

El paso del tiempo ha confirmado que la cocina es un valor, un arte vivo, que se enriquece y se transforma. Una industria principalmente comercial, pero también cultural, que identifica a un colectivo social y que se deja influenciar e impregnar por el paso de los años y las culturas.
Aún con el paso de otras sociedades y culturas, podemos decir que la gastronomía está de moda. Por eso vemos como mucho de nuestros chefs combinan su principal área de trabajo, la cocina y los fogones, con estudios de televisión, sets de grabación, algunos proyectos gastronómicos y una gran exposición y socialización en las redes sociales.
De igual forma, hemos visto multiplicarse los grandes eventos gastronómicos de proyección nacional e internacional que aglutinan a los diferentes sectores vinculados directamente o de forma transversal a la gastronomía para dar a conocer las novedades del sector en general.
Festivales Gastronómicos
Los festivales gastronómicos, que acogen en un solo lugar diferentes propuestas gastronómicas que son tendencias y permite que la gente circule entre aromas y sabores por una feria culinaria.
Nuevas entidades a favor de la gastronomía dominicana han surgido en los últimos cinco años. Están haciendo un gran aporte a través de la promoción y difusión de los trabajos de diferentes actores del sector como la Fundación Sabores Dominicanos y la Academia de Gastronomía Dominicana.
En los últimos años es evidente el éxito creciente de la gastronomía, no sólo como mercado económico sino también desde una perspectiva comunicativa.
Entendida como una Industria Creativa, la gastronomía está adquiriendo cada vez más peso en el mercado de la comunicación. Ha democratizando el arte de la cocina y haciendo de éste un talento accesible y disponible para todos los públicos.
Cada vez hay más contenido gastronómico que se publica en los medios de comunicación tradicionales, como suplementos y revistas dedicadas exclusivamente a cubrir la culinaria local e internacional. También programas de televisión tipo Reality Show como Master Chef Rd donde la gastronomía es el objeto de competición, o programas de radio especializado en el tema en cuestión.
Esto evidencia además que los periódicos han reconocido en los Blogs y redes sociales nuevos generadores de contenidos.
Los blogs fomentan una comunicación participativa y acercamiento con nuevos públicos objetivos. Hace que se genere más contenido lo que hace de la comida un tema democratizado y produce a la vez un empoderamiento del pueblo que asume la comida como forma de identidad cultural.
Este reconocimiento de la dominicanidad en sus productos y preparaciones ha fomentado a la vez una incipiente industria artesanal que enarbola lo orgánico, lo criollo y lo natural como carta de excelencia.

Gastronomía y comunicación
No podemos dejar de lado que todo este mover económico, social y cultural, ha incidido en el reconocimiento de una voz propia en los medios impresos y digitales para difundir los contenidos. Por ello vemos que cada vez más personas se animan a realizar recomendaciones en las redes sociales, incluso de los platos que prepara en su casa como forma de reivindicar lo propio, lo “criollo”, como suele llamarle el pueblo a los platos que consideras como suyo.
Es un hecho constatable la unión de la gastronomía a la comunicación masiva, los medios de comunicación, lo mismo que a la economía del entretenimiento, la formación, la investigación y al simple acto de crear no solo en los fogones, sino crear en torno a la comida, la literatura, la gastroficción, los ensayos, documentales y películas. Los dominicanos estamos entendiendo y asumiendo nuestra culinaria como un importante elemento sociocultural y como industria creativa.
Es satisfactorio reconocer que grandes cambios se avecinan. Estoy siendo testigo de uniones estratégicas, colaboraciones y asociaciones entre actores que tal vez siempre han estado allí, pero no se habían sentado a la mesa de la conciliación.
Chefs, cocineros, Estado, Ministerios de turismo, universidades, académicos, televisión, periódicos, revistas, medios digitales, periodistas, influencias y generadores de contenido gastronómicos parecen que van entendiendo y actuando tras un mismo objetivo: la acción conjunta encaminada a fortalecer el posicionamiento nacional e internacional de la gastronomía dominicano.
2 thoughts on “Gastronomía dominicana como industria creativa”
Me agrado de sobremanera el punto de vista de la nota y lo voy a compartir en mis redes.
Fue de muchísima conveniencia y es mi deseo
darles mi agradecimiento.
Ya me lo he agendado en mis favoritos para disponerlo a la mano.
Gracias!!