Mientras más me empapo de gastronomía más me apasiona esa manera artística de transformar los alimentos en suculentas creaciones que nos impresionan tan profundo, que literalmente llenan nuestro interior. Bendita sea la gastronomía y bendecida sea nuestra tierra, Santo Domingo. Rica en frutos, técnicas culinarias y talento humano. Tres aspectos muchas veces desconocidos o precariamente difundidos.
La buena noticia es que la hermosa tarde del pasado sábado 23 de mayo, en el Patio Español del Museo de las Casas Reales, fue dado a conocer el proyecto “Mapeo de la Gastronomía Dominicana”, proyecto cultural seleccionado en la segunda Convocatoria Nacional de Proyectos Culturales del Ministerio de Cultura 2014. Y bien, ¿con qué se come eso y por qué tanta algarabía?
La algarabía no es más que orgullo de saber que dos antiguas amigas son las responsables de tan genial proyecto: Olga Valdez, Gestora cultural y diseñadora gráfica y Devaki Pratt, arquitecta y chef de comida saludable y holística. Dos mujeres muy peculiares con quienes compartí momentos que dejaron huellas en mi bagaje experiencial. Olga y Devaki se unieron en este proyecto “por causa y efecto”. Por causa de los conocimientos que cada cual domina y por el efecto de la pasión y la creatividad que les caracteriza.

Un “Mapeo” y ¿con qué se come eso?
El mapeo es una técnica, una herramienta base para la recolección de información, apoyada además de entrevistas, viajes al interior del país, focus group y laboratorios de cocina. Este levantamiento busca documentar el qué, cómo, dónde, cuándo, por qué y para qué de nuestra gastronomía, ubicando esta información por región.
El mapeo de nuestra gastronomía tiene mucha importancia a nivel de documentación porque permite reunir y ubicar geográficamente alimentos y preparaciones de platos, para luego señalar donde y cómo pueden ser encontrados. Tiene a la vez una incidencia directa en la promoción del desarrollo económico de cada región “mapeada” creando nuevos puestos de trabajo y la posibilidad de diseñar rutas de turismo gastronómico rural. Enaltece el orgullo identitario y promueve la conservación del patrimonio local
El proyecto, que busca documentar todo lo relativo a nuestra cultura gastronómica, contará con varias etapas, la primera consiste en el mapeo gastronómico en las distintas localidades de nuestra geografía, con una duración de nueve meses. Las siguientes etapas serán determinadas según la evolución de esta experiencia comunitaria que brinda la oportunidad al público en general de unirse al proyecto reportando sus conocimientos sobre productos, recetas o personajes de alguna comunidad remota que gracias a su constancia mantienen invariable la preparación de un platillo único de esa región o paraje.
Las gestoras del proyecto invitan a todos los dominicanos a enriquecer este proceso de mapeo visitando y compartiendo a través de la página web: www.mapeogastronomicord.com, sitio donde se irá publicando información sobre los viajes realizados a nivel nacional.
Devaki Pratt viajará a Costa Rica para representar al país del 13 al 19 de junio en la Copa Culinaria de las Américas 2015, una edición continental de este certamen.
Apoyemos el crecimiento de “nuestra” gastronomía nacional. Comparte los datos valiosos que tienes sobre ese dulce que solo puedes encontrar en el pueblo de tu abuelita; las costumbres culinarias de un pueblo durante sus patronales, en fin, construyamos entre todos este mapa gastronómico de República Dominicana.