Pedernales, gastronomía y turismo en el sur profundo

Tiempo de Lectura: 14 minutos
Playa Pedernales

Pedernales, lo más profundo y exuberante de nuestro sur

Cuando se trata de hacer turismo interno, cada vez es más común leer y escuchar personas que sueñan con balnearios poco concurridos y lugares casi inexplorados. Lugares donde puedan vivir una experiencia ecoturística para ver animales y especies desconocidas, saborear comida orgánica, fresca, natural, preparada con los ingredientes y las técnicas del lugar que visitan, lograr fotos espectaculares…. Sin embargo muchas veces terminan visitando los mismos lugares que se repiten en los medios digitales, y Pedernales, lo más profundo y exuberante de nuestro sur, se queda también en lo más profundo de la lista de destinos.

Playa Los Tanques, Pedernales. Foto por MICM

Hace casi 10 años, cuando fui por última vez a Bahía de las Águilas, la más famosa de la decena de hermosas playas con que cuenta Pedernales, pensaba que solo podría encontrar suelo desértico más allá de sus límites. Creo que a la mayoría nos ha pasado lo mismo: vamos a Bahía de las Águilas, de ahí nos volvemos a comer y dormir a otras provincias y nos quedamos sin conocer la belleza exuberante de Pedernales.

Recientemente tuve la oportunidad vivir tres días con la comunidad de Pedernales y el municipio de Oviedo. Visité no solo sus playas, sino también paisajes y microclimas tan diferentes como los de El Mulito, la Fortaleza Militar Banano, los Pozos Ecológicos de Romeo, el Mercado Binacional, la Laguna de Oviedo, Arroyo Salado o el Hoyo de Pelempito. Pude observar a sus pescadores, escuchar al presidente del Cluster Turístico de Pedernales, al presidente de la Asociación de pescadores; al biólogo Nicolás corona, a Nicole su joven hija convertida en toda una guía turística que casi todo lo sabe, y si no, lo “Googlea” al instante; y a doña Elsa, una cocinera que en los sabores de su olla recoge la esencia de la comunidad de Mencía en Pedernales.

Doña Elsa y Nicolás Corona en el Mulito, Pedernales

La primera impresión que uno se lleva es que, contrario al imaginario que ya tenemos construido sobre un pueblo fronterizo del sur profundo, las casas de Pedernales, en su 90%, son casas de cemento, bien construidas, con patio y jardín florecido. En la construcción de los barrios se nota que hubo un orden y planificación urbano que fue respetado y por ello es posible caminar por sus aceras sin tener que bajar a las calles, como sucede e nuestra ciudad. Las cuadras están bien proporcionadas al igual que sus amplias calles. Para mi sorpresa, y como pasa en otras provincias, la pobreza no forma parte, al menos, del paisaje urbano.

Bocatips y Nicole Corona en Pedernales

Es un pueblo muy tranquilo, sin ruidos estridentes a ninguna hora del día. Una realidad que contrasta mucho con el jolgorio que es posible percibir cuando se visita el Mercado Binacional, una plaza construida por la Agencia Española de Cooperación Internacional para el Desarrollo, donde los lunes y viernes tienes la oportunidad de encontrarte, no solo con un ambiente multicultural, sino también de adquirir licores, ropa, productos agrícolas, electrodomésticos y una gran variedad de artículos. Todo bajo la estricta vigilancia de las autoridades fronterizas

Qué comer

Recuerdo que el primer día desayuné más abundante y sabroso que en cualquiera de las cafeterías emblemáticas de Santo Domingo. El ya famoso “los 3 golpes”, huevos, queso y salami fritos con mangú, y cebollas para coronar. Pude acompañarlo con un café muy robusto para mi gusto, pero genial para mis compañeros; también jugos naturales de piña y cereza. Aunque no vi ventas de frutas en las esquinas, es notorio que la economía de Pedernales se sustenta fundamentalmente en actividades agrícolas. De ahí las facilidades para los jugos naturales el café, la papa, el gandul, la yuca, y el plátano que estuvieron presente casi en todas las comidas.

Desayuno Los 3 golpes

Comedor Madre es un lugar modesto en mobiliario pero muy limpio, y con servicio afable. El comedor está enclavado en el malecón de Pedernales, lugar donde se reúne la gente a presenciar los increíbles atardeceres de este pueblo y escuchar música hasta bien entrada la noche. En el malecón también está la playa de Pedernales; amplia playa de fina y blanca arena desde donde salen cada mañana los pescadores a cazar langostas. Pedernales es la provincia con la mayor pesca de langostas espinosas del país.

Otro lugar para desayunar es panadería Victoria, un emprendimiento familiar que gracias al apoyo que han recibido del Ministerio de Industria y Comercio y Mipymes han aumentado y mejorado su producción logrando suplir la demanda del pueblo y no depender de provincias aledañas para abastecerse.

La parte urbana de Pedernales se recorre cómodamente caminando. Desde los diferentes hostales en los que puedes quedarte: D’ Oleo Méndez, Adelaida, hostal doña Chava, entre otros, puedes llegar caminando plácidamente con tu toalla al hombro a la playa Pedernales, y a los diferentes restaurantes donde puedes almorzar y cenar pescados y mariscos muy frescos.

Tanto el hotel Adelaida y D’ Oleo Méndez están ubicados en la calle Antonio Duvergé. Como la mayoría de los hoteles de Pedernales, ambos hoteles disponen de no más de 20 habitaciones por lo que es recomendable reservar. Recuerden que el trayecto desde Santo Domingo es aproximadamente de 5 ó 6 horas dependiendo de las paradas que hagan en el camino y que no hay autobuses directos.

Estos pequeños hoteles son muy limpios, tranquilos y tienen Wifi. Particularmente, recomiendo el hotel Adelaida cuyas habitaciones están ligeramente mejor equipadas.

Durante esos 3 días comí a diario pescados y mariscos muy frescos pues los precios son bajos. En Pedernales, encontrarás los frutos del mar más limpios del país ya que sus costas no están contaminadas con las aguas negras del pueblo. Siempre que no sea temporada de veda de lambí y langostas, aquí los comerás de todas las formas posible y muy bien hechos, pues aunque las cocineras no tienen mucha técnica en la presentación y creatividad de los platos, si la tienen en el manejo y cocción del producto.

Uno de los mejores almuerzos que pude disfrutar fue en Cueva de las Águilas, un restaurante que está en Cabo rojo y al que llegamos en bote cuando íbamos de camino a Bahía de las Aguilas.

“Bahiafongo”, Mofongo relleno de mariscos

Donde antes estaba el Pueblo de los pescadores, y que uno solía comprar pescados y frituras,encontré ahora a este gran restaurante con cómodas instalaciones, que además de ofrecer un buen servicio al cliente, y los platos mejores presentados que pude ver en Pedernales, también ofrecen el servicio de Glamping (creciente fenómeno global que combina la experiencia de acampar al aire libre con las condiciones propias de los hoteles).

En Cueva de las Águilas puedes comer su plato emblemático, el “Bahíafongo” mofongo coronado y relleno de mariscos. Su mayor atractivo, no son los mariscos que lo coronan, sino que al cortarlo, sale un abundante caldo blanquecino con trocitos de mariscos que te sorprenden. Un giro creativo que hace de este clásico dominicano algo diferente en sabor y presentación.

Las paellas de mariscos son una delicia. Imagina comiendo así de rico frente a la hermosa playa de Cabo rojo y terminando tu almuerzo con un café calentito de la Cooperativa “Las 3 Hermanas”, que también es producido al norte de Pedernales. Por cierto, también puedes participar de esta ruta del café.

Ruta-mirador en Cabo Rojo, Pedernales

Luego de almorzar puedes optar por subir al mirador que ha habilitado el Ministerio de Medio Ambiente para conocer diferentes especies de cactus, un tipo de suelo y microclima propio de Cabo rojo y sus alrededores. La vista panorámica desde la la cima del mirador permite ver farallones y gran parte de las playas cercanas.

Variedad de Pescados en la Perla Negra, Pedernales

Otros sitios para comer o cenar en el pueblo son: el restaurante King Crab, el comedor Perla Negra y el restaurante Jalicar, este último es uno de los más referenciados si preguntas donde comer o cenar, por su estratégica ubicación en la carretera principal del centro del pueblo y por sus salpicones de mariscos y langostas. A mi particularmente me gustó mucho su cangrejo guisado con yuca. De hecho todo el cangrejo que comí en Pedernales tenía un sabor muy diáfano…sí, se que suena raro, pero es el adjetivo que mejor describe cómo se sienten los sabores de los mariscos y pescados aquí.

Cangrejo guisado en Jalicar, Pedernales

No olvidar

Quiero hacer la salvedad de que estas recomendaciones las hago entendiendo que Pedernales es un destino que está creyendo en el ecoturismo y está apostando por ello; sin embargo no debemos ir con expectativas de presentaciones culinarias dignas de Instagram. Es un destino donde se come bien por la frescura de sus productos y por lo económico, tomando en cuenta que los productos del mar van directamente del mar a tu mesa.También es una oportunidad de conocer una gastronomía popular basada en una cocina sencilla y ligada al producto local y con algunos platos con mucha influencia haitiana.

Sus playas

Uff, creo que necesitaría dos post más como este para detallar toooodo lo que se puede hacer en Pedernales. Podría asegurar que se necesita 7 días para disfrutar a plenitud los principales atractivos de la provincia.

Si llegamos atraídos por sus playas, pues solo un día no es suficiente para disfrutar cada una de ellas. Comenzando por playa Pedernales desde donde es posible salir en bote para visitar las demás playas y atracciones, todas tienen en un común la fina y blanca arena, una naturaleza exuberante y una biodiversidad única en República Dominicana.
De esta playa lo que más me gustó es que es posible levantarte, y café en mano, hacer un recorrido por las orillas de estas playas o sentarte en su malecón para ver subir la mañana; ver a los pescadores cómo se preparan para su faena diaria, o deleitarse con los pequeños y casi transparentes cangrejitos juguetones. Esta playa es amplia, tranquila, y como todas las playas de Pedernales, libre de piedras o fuerte oleaje.

Cabo rojo, Pedernales. Foto MICM

Una vez te embarcas es posible quedarte en una de las siguientes playas que están camino a Bahía de las Aguilas: Bucan ye, Punta Ballena, Los Borbollones, “Playa Laguna Caracol”, Los tanques, Cabo Rojo, Cueva de Cabo Rojo y la archifamosa Bahía de las Aguilas.

En casi todas nos detuvimos para tomar un rico baño. Todas, absolutamente todas, son playas hermosas, de aguas cálidas, cristalinas y fina arena blanca, como ya he mencionado. Cada una tiene su particularidad. Una con mayor población de manglares que otra, y según el ánimo del día o interés, podremos decidir en cual permanecer más tiempo. En una de ellas exploramos y encontramos cangrejos, erizos y algunos interesantes fósiles marinos. Todas estas playas están en estado prácticamente virgen. De hecho, solo encontramos otras personas al llegar a Cabo Rojo y por supuesto, en Bahía de las Águilas.

Cangrejos en humedales de Pedernales

En nuestra ruta de playas, vivimos una experiencia muy chula al surcar un banco de sardinas. Tan pronto sintieron el movimiento de nuestras lanchas, iniciaron un majestuoso espectáculo de acrobacias fuera del agua como si de un número preparado para nosotros se tratara. El capitán de nuestro bote, con el fin de que pudiésemos observar uno de estos pececitos, metió rapidamente un envase plástico en el agua y de inmediato atrapó una sardinita, que luego devolvimos al mar. La vitalidad con que chocaba contra las paredes el animalito, es impresionante, así como su brillante color plateado.

Vista desde el Mirador de Cabo Rojo

Punta Ballena es una gigantesca piscina natural, de la cual se hace difícil salir y hasta dudar si es posible encontrar una mejor playa que esta.

Todas las playas están muy limpias, no ves rastro de basura, ni el sargazo con el que gran parte de nuestras playas están luchando. Es posible incluso encontrarte mientras te bañas con estrellas de mar, y si vas preparado para hacer snorkeling, el espectáculo es fascinante. Aunque no tuve la oportunidad de encontrarme con alguno de ellos, esta zona es reconocida también por sus avivamientos de manatíes y delfines. Virginidad y exuberancia son las palabras que es difícil sacar de tu cabeza

Aunque sigo pensando que Bahía de las Aguilas es la playa más hermosa de República Dominicana, y la número 5 en todo el mundo, tengo que reconocer que varias de las conocí en este viaje, le restan majestuosidad cuando llegas a ella al final del trayecto. No puedo olvidar el gracioso comentario de mi compañero de viajes, el fotógrafo Hector Báez, quien me dijo: “tanto me la vendiste que esperaba algo más”, pero lo cierto es que no sabía de tantas playas hermosas, solitarias y paradisíacas además de Bahía.

No puedo dejar de mencionar el encanto de la playa de Cabo Rojo, desde la que se puede observar el muelle y un gran barco encallado que te hace pensar en historias de ultramar mientras observas un hermoso atardecer de tono rojizo.

Qué mas hacer

El Mulito, Pedernales

El rio El Mulito es un rio que está a unos 15 kilómetros aproximadamente del municipio de Pedernales. Para llegar hay que hacerlo en vehículos apropiados para carretera de montaña. Este fue la primera atracción que conocí de Pedernales y lo primero que sorprende son sus hermosas vistas panorámicas de bosques húmedos, y sus aguas tan frías.

Más que un refrescante baño, El Mulito tiene varias pozas y caídas de agua que hacen del caminar y nadar por su cauce toda una aventura. Es posible adentrarse 25 kilómetos rumbo a su nacimiento para observar una gran variedad de especies de aves y plantas. De las 31 especies de aves  registradas en el país, aquí es posible observar 29.

Uno de las bienvenidas más agradables, fue a la orilla de El Mulito, donde doña Elsa, una cocinera nativa del municipio Mencía, en Pedernales nos esperó con chivo guisado, arroz blanco y guineito, todo preparado a la leña.

Doña Elsa, “la doña del sistema”, tiene sus trucos para que el chivo quede suave y muy sabroso. En este video puedes aprender a cómo hacerlo tan bien como ella. Quienes tengan la oportunidad de contratar alguna de las diferentes rutas de Nicolás Corona en el rio El Mulito, tendrán la oportunidad de probar otro menú que yo no pude probar y que es muy típico de la gastronomía de la comunidad de Mencía: períco, locrio de auyama, y Cafunye: harina de maíz con habichuelas.

Pozos  ecológicos de Romeo

Son 3 charcos de aguas dulces y cristalinas ubicados en la carretera Barahona-Pedernales. Dos de ellos permiten pasar un rato divertido haciendo clavados, además de un rico baño para los que no sean amantes de lanzarse desde las alturas. Las aguas son muy refrescantes, pero nunca tan fría como las aguas de El Mulito.

Es una aventura que no toma mucho tiempo conocer por lo cercano que está del pueblo y porque no es recomendable permanecer mucho tiempo fuera del agua por las picaduras de los insectos como mosquitos y avispas. También es una fuente de agua fresca para  vacas por lo que es muy común encontrarse con alguna de ellas, o con los restos que dejan tras su paso.

Pozos ecológicos Romeo, Pedernales

Laguna de Oviedo

Este es un paseo que necesita todo un día o más para no perderte de tantos detalles majestuosos que regala la naturaleza. Está ubicada en el municipio de Oviedo, provincia Pedernales. El trayecto desde el pueblo toma alrededor de una hora o más si decides parar en los Pozos ecológicos de Romeo. 

Esta Laguna es una reserva acuática salada, la segunda en tamaño e importancia de nuestro país. Cuando llegas crees que todo se limitará a observar y dar un paseo en bote por sus aguas de poca profundidad, pero al escuchar al guía te das cuenta que debes sacar casi un día completo para disfrutar de su gran diversidad de fauna y flora, y maravillarte con todos los rincones inexplorados de esta Laguna que la hacen un mundo fascinante para todas las edades. Para citarles algunas de sus particularidades, tiene en su centro 24 “islitas” que los indígenas llamaban cayos, el más visitado es el “Cayo de las Iguanas”.

Laguna de Oviedo, Pedernales.

Los datos que escuchas del guía, parecen fantasía!. Hay un pecesito, muy pequeño que solo existe en esta laguna. Biólogos del mundo han visitado el país solo para conocerlo. Su nivel de salinidad es 3 veces la del mar, por eso su color blanquecino y la curiosa espuma que es posible ver en sus orillas. Su suelo es arcilloso y embadurnarse los pies con esta arcilla alivia esos olores propios de los pies sudados que llamamos “sicote”; incluso hay personas que aseguran que esta arcilla alivia los dolores de artritis y solo por esa razón vienen de diferentes partes del país.

Las excursiones de tres horas deben ser reservadas, y puedes hacerlo desde Santo Domingo o desde el pueblo de Pedernales en el centro de información del Ministerio de Medio Ambiente. El mejor momento para disfrutar este entorno surrealista es bien temprano, tipo 7 de la mañana cuando aún las aves están dejando el nido en busca del alimento y cuando el calor no azota al visitante. Créanme, la Laguna puede llegar a ser muy caliente.

Bocatips en Laguna Oviedo, Pedernales

Otra hora recomendable para visitar la Laguna es al final del día cuando las aves buscan el nido. En tiempo de desove de las tortugas tinglar es posible coordinar una excursión nocturna a la playa más cercana para ser testigos de este hermoso ritual. También es posible observar la gran población de flamencos y la iguana rinoceronte, reptil endémico de nuestra isla.

Una de las aventuras que es posible vivir partiendo desde la Laguna, y que no puedo sacar de mi mente, es visitar la comunidad de Trudillé. Se trata de un pueblito de pescadores donde no hay ni siquiera agua potable, de hecho debes llevar contigo todo el agua que vayas a consumir. Es un lugar mucho más virgen que todos los que ya les había mencionado, con especies endémicas y difícil de acceder. Nos cuenta el guía, que se sale desde la caseta de guardia de Laguna de Oviedo y se necesitan unas 4 a 6 horas de caminata por un terreno árido, que requiere de calzados especiales y bajo temperaturas muy altas…

¿Por qué querría alguien hacer algo así?, pues nos contaba el guía que playa Blanca, la playa de Trudillé es aún más bella que había de las águilas. Además de que son paisajes tan remotos y poco vistos que solo es posible pensar en la majestuosidad de la creación sin que nada hecho por el hombre te pueda distraer.

Una oportunidad para Pedernales

Pedernales merece una oportunidad. Es increíble que tengamos en nuestro país una zona tan relegada y que a la vez tiene tanto que ofrecer, pero sin gente dispuesta a recibirlo. El turismo ecológico y gastronómico de esta zona rompe los esquemas pre-establecidos en nuestras cabezas. Los parámetros de calificación no pueden ser los mismos con los que calificamos otras zonas más afortunadas en carreteras, servicios básicos y planes turísticos. Hay que apreciarla sabiendo que gran parte de su zona es de interés casi universal por la biodiversidad y vulnerabilidad a la que se enfrenta y por lo tanto no encontraremos las instalaciones y comodidades a la que estamos acostumbrados, sino que encontraremos algo de mucho más valor: la belleza ya olvidada de lo incorruptible, la sorpresa de lo que creíamos inexistente.

Laguna de Oviedo, Pedernales
Laguna de Oviedo, Pedernales

Hay que visitar Pedernales y sus recursos con un espíritu de agradecimiento por tanto privilegio en esta pequeña isla.

Hoy en día muchos intereses podrían afectar nos solo al Parque Nacional Jaragua, sino a la economía de las comunidades y emprendedores de Pedernales que están saliendo adelante sin alterar el medio ambiente. Venciendo retos mayores que otras comunidades al saber que esta exuberancia es un privilegio, pero al mismo tiempo un obstáculo para los que muchos llaman el progreso.

Datos

Pedernales, debe su nombre a que gran parte de su terreno está conformado por un tipo de piedra muy filosa y cortante que se llama pedernal. Es la séptima provincia del país en orden de tamaño, y su territorio ocupa el 4% del territorio nacional. El 70 % de su territorio está declarado como área protegida. Por ello su mayor fortaleza turística es el ecoturismo, pues es una forma de disfrutar de su belleza virgen sin poner en peligro su biodiversidad.

Equipo de MICM, influencers de ecoturismo y gastronomía visitan Pedernales

Es una provincia que por sus condiciones naturales tiene un gran potencial para desarrollar áreas del turismo como el ecoturismo, turismo gastronómico o el agroturismo. Mientras tanto, están recibiendo, además del apoyo del Ministerio de Industria y Comercio Mipymes, el de República Digital, ayuda para que los micro, pequeños y medianos empresarios puedan insertarse en la transformación digital a través de la creación de perfiles en las redes sociales, diseño gráfico en línea, geolocalización de sus negocios ente otros…

Este viaje ha sido una inciativa del Ministerio de Industria y Comercio y Mipymes y el Cluster Turístico de Pedernales que buscan impactar de manera favorable la economía de pedernales y el crecimiento de las Mipymes.

Gracias a Raymundo Morales de Taste.do por hacernos parte de dicha iniciativa.

Comparte este artículo

Share on email
Share on facebook
Share on twitter
Share on linkedin
Share on whatsapp

Artículos relacionados

3 thoughts on “Pedernales, gastronomía y turismo en el sur profundo”

  1. Ilustra bien esta acomodación de la que hablo un blog post que he leido esta tarde de Mario Lopez de Avila ( #more )
    con un ejemplo ameno de una petición de prestamo a un banco por la parte de un emprendedor.

Leave a Comment

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Recursos para atraer y convence a tus seguidores usando tus palabras

Atrae y convence a tus seguidores usando tus palabras

Descarga gratis estos recursos que te ayudarán a usarlas a tu favor.