¿Qué ha logrado el periodismo gastronómico en la República Dominicana?

Tiempo de Lectura: 5 minutos
Ganadores premios de periodismo y literatura gastronomica
ganadores de los primeros Premios Nacionales de Periodismo y Literatura Gastronómica

La entrega de los primeros Premios de Periodismo y Literatura gastronómica de República Dominicana, han sentado un precedente en materia de premiación y ha venido a poner sobre la mesa el interés de saber, ¿Qué ha logrado el periodismo gastronómico en la República Dominicana?

“El periodismo gastronómico de las últimas dos décadas, ha logrado cambiar irritantes experiencias gastronómicas por propuestas creativas que ponen en alto la gastronomía nacional”

Ramón Colombo

De esta forma destacó Ramón Colombo, los aportes  del periodismo gastronómico en República Dominicana. Colombo fue miembro del jurado que evaluó las obras ganadoras de los Premios Nacionales de Periodismo y Literatura Gastronómica 2016, en el renglón: periodismo gastronómico.

La premiación se celebró en la sala Aída Cartagena Portalatín de la Biblioteca Nacional Pedro Henríquez Ureña, el martes 13 de junio.  Colombo enfatizó que “el periodista es el mejor testigo de los tiempos y por lo tanto un actor ideal para documentar al realidad gastronómica de una época y país”.

Junto al periodista expusieron su parecer sobre la relevancia y trascendencia de esta premiación, Tony Raful, presidente del jurado evaluador, quien afirmó que “este tipo de concurso no solo debería ser permanente, sino también contar con el apoyo de las diferentes entidades públicas vinculadas a la gastronomía”.

Colombo y Raful coincidieron además, en que las obras evaluadas fueron excepcionales, de calidad extraordinaria y en las que resaltaba un desbordamiento en el uso del lenguaje y la creatividad, así como atinadas inclusión de costumbres gastronómicas dominicanas.

Alguno de los miembros de la Fundación Sabores Dominicanos junto a Carlos Santos, representante del Ministerio de Cultura

¿Qué ha logrado el periodismo gastronómico en la República Dominicana?

Los Premios que fueron entregados por  Fundación Sabores Dominicanos (FSD),  consistieron en estatuillas para los primeros lugares de cada categoría, certificados y la correspondiente gratificación económica. La creación, coordinación y gestión de estos Premios que se llevan a cabo por primera vez en República Dominicana, han estado a cargo de la periodista gastronómica, Elaine Hernández Pión.

Tanto el señor Troncoso Morales, presidente de la Fundación Sabores Dominicanos; como Diómedes Núñez, director de la Biblioteca Nacional, coincidieron en valorar  el aporte que la periodista gastronómica hace al crear estos premios especializados que destacan la labor gastronómica dominicana y la gran incidencia de los mismos en el fortalecimiento de la identidad dominicana.

Premios dominicanos al periodismo y la literatura gastronómica
Mesa principal de los Premios de Periodismo y Literatura Gastronómica Dominicana

En palabras de Elaine Hernández, ideóloga de los Premios, “el periodismo gastronómico ha logrado transformarse en una herramienta para construir una marca país”. Hoy en día los turistas buscan conocer más que paisajes, sino también sus sabores y costumbres, y el periodismo gastronómico es la disciplina que recoge de forma especializada esos conocimientos.

La magister en comunicación y periodismo gastronómico resaltó la importancia de que los profesionales de este periodismo especializado tenga amplio conocimientos, no solo de los géneros periodísticos, sino también  de historia y geografía de la alimentación,  nutrición,  técnicas de cocina, conocer  y manejar SEO, redacción para Blogs, Webs, y las redes sociales.

Periodismo y literatura gastronómica dominicana

Los Premios también acogen a la literatura gastronómica. Hernández resalta la importancia de crear ficción al rededor de las costumbres gastronómicas dominicanas, ya que son historias que conectan con las emociones y el imaginario de la diáspora dominicana.

Del mismo modo, la ficción gastronómica de un país permiten que sus costumbres sean inmortalizadas en obras que pueden recorrer el mundo. Estos premios permiten además aumentar la creación de cuentos, poesías y novelas en torno al tema gastronómico.

El presidente de la Fundación Sabores Dominicanos, hizo también un llamado a los escritores de ficción para que la próxima edición haya una mayor participación del género novela. Hoy en día solo tenemos a Anadel como la primera y única novela gastronómica dominicana. Dicha publicación cumple más de 40 años de su publicación.

Los ganadores de los Premios de periodismo gastronómico

En la categoría de periodismo recibieron los premios Yaniris Michel, de Revista Pandora del periódico El Caribe, ganadora del primer lugar con su trabajo “El boom de la comida criolla”; Teresa Guerrero, de Ciguapa.net, que obtuvo el segundo lugar con “Gastronomía dominicana: un atractivo turístico creciente” y Lenny Marzán, que alcanzó el tercer lugar con el reportaje “La gastronomía como oferta turística en República Dominicana”, publicado en acercateard.com

Ganadores de menciones en la categoría de cuento: Anthony Henríquez y Daniela Cruz Gil

Además de los galardonados, el premio honra la trayectoria de Simón Romero, destacado promotor del turismo y la cocina dominicana y un reconocido periodista gastronómico que se empeñó en fomentar la valoración y difusión de nuestro acervo cultural culinario, mediante la creación de festivales, programas de televisión y revistas gastronómicas.

Los ganadores de los Premios de literatura gastronómica

Recibieron sus premios en la categoría de cuentos, Rafael García Romero, ganador del primer lugar con “Una Cena exquisita”; Bolívar Mejía, segundo lugar con “Chocolate caliente”; y Bismar Galán, tercer lugar con “El rito de un plato”.

También fueron reconocidos mediante certificados las menciones de honor: Daniela Cruz Gil, autora de “Añejo para tres”; Karen de Santana, que participó con “Dinorah” y Anthony Alexander Henríquez, por “Un glosario redentor”.

En la categoría  de ensayo recibieron sus premios: Bismar Galán, ganador del primer lugar con “La mesa está servida: una mirada a la cultura gastronómica dominicana; Petra Rondón, que obtuvo el segundo lugar con “Relación sumaria de la gastronomía dominicana: 50 alimentos que reflejan nuestra identidad”, y Miguelina Durán, tercer lugar con el ensayo “Estrategia para el desarrollo sostenible del turismo gastronómico de la ruta serrana: Jarabacoa, Constanza y San José de Ocoa, retos y desafíos”.

Las obras ganadoras serán editadas en antologías en recogerán las diferentes categorías participantes: cuento ensayo y periodismo. Los premios se realizarán cada dos años, siendo la segunda edición el próximo año 2018.

Agradezco a la Fundación Sabores Dominicanos por la confianza puesta en mi al aceptar esta propuesta y su apoyo en la coordinación de los mismos. Espero y deseo que sean muchos años de labor en conjunto.

Comparte este artículo

Share on email
Share on facebook
Share on twitter
Share on linkedin
Share on whatsapp

Artículos relacionados

Leave a Comment

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Recursos para atraer y convence a tus seguidores usando tus palabras

Atrae y convence a tus seguidores usando tus palabras

Descarga gratis estos recursos que te ayudarán a usarlas a tu favor.